domingo, 15 de noviembre de 2015

Legalidad de la ley desde su creación

El pueblo venezolano elevó su voz el 15 de diciembre de 1999, al pronunciar un rotundo SÍ a favor de la nueva Constitución Nacional, y dar la espalda a un marco legal que tenía cuatro décadas vigentes. La decisión marcó un hito en el sector telecomunicaciones, ya que la Carta Magna declara como áreas de interés público a la ciencia, la tecnología, la innovación, sus aplicaciones y servicios de información, por considerarlas fundamentales para el desarrollo económico, social y político, la seguridad y la soberanía nacional. 

Ese año, 1999, fue punta de lanza para el nacimiento de un nuevo marco regulatorio que satisficiera las necesidades reales del pueblo venezolano en materia tecnológica y garantizara su derecho a la comunicación. La primera decisión fue promulgar la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, el 22 de octubre de 1999, que estableció el resideño de los trámites que prestan los entes públicos, utilizando al máximo los elementos tecnológicos a su disposición. Desde entonces no cesan las acciones gubernamentales para fortalecer el Poder Popular en el área técnica. 

Ese mismo año, el Gobierno Bolivariano decidió reformar la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Lotel), que databa de 1940, e instaurar una normativa acorde a las necesidades del sector. “Antes de la promulgación de la Lotel del año 2000, contábamos con un ordenamiento jurídico de extrema longevidad que no se adecuaba a la realidad del desarrollo tecnológico que se gestaba en Venezuela”, explicó la jefa de la División de Reglamentos, Normas y Modelos de Conatel, Gerlys Velásquez. Para Velásquez, esta norma constituyó un marco legal moderno, favorable a la protección de los usuarios, usuarias y operadores de los servicios de telecomunicaciones, en un ambiente de libre competencia. Además, “consagró los principios que rigen el sector tecnológico y la realización de actividades económicas necesarias para su desarrollo”

Autor: Victor Colmenares


Las telecomunicaciones son una realidad

La tecnología es algo que día a día va en proceso de mejoramiento para satisfacer las necesidades del hombre. La ingeniería en telecomunicaciones dentro de muy poco tiempo tendrá mejor campo laboral, ya que con los avances tecnológicos que se están viviendo hoy día en Venezuela, prometen más campo de trabajo.

Con el lanzamiento del satélite simón Bolívar, con el ensambla miento de celulares acá en nuestro país, nos ayudará al desarrollo del mismo. Para que esto se dé, debe haber mayor consolidación entre los venezolanos, que apoyemos, ayudemos y perfeccionemos cada día tecnología en Venezuela. 

Autor: Vivianny Morales

Desarrollo actual de las telecomunicaciones

Algunos métodos se han generalizado de forma global en la industria de las telecomunicaciones, ya que cuando dos dispositivos utilizan diferentes estándares no son capaces de comunicarse de forma correcta. Los estándares pueden desarrollarse bien porque el uso del método está tan extendido que domina o bien porque el método ha sido publicado en una organización de definición de estándares. 

Las organizaciones más importantes al respecto son la International Telecommunication Union (agencia especializada de las Naciones Unidas) y una de sus entidades operativas, el Comité Consultatif Internationale de Télégraphie et Téléphonie (CCITT). Uno de los objetivos de estas organizaciones es la puesta en marcha de la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI), que será capaz de transmitir datos, voz e imagen en forma digital a grandes velocidades a través de todo el mundo y por diferentes medios. Otros desarrollos en la industria tienen como objetivo el incremento de la velocidad a la cual se transmite la información. Constantemente se mejoran el módem y las redes de comunicación.

Venezuela: La consagración del derecho de acceso a la tecnología en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. A partir de la promulgación de la Constitución de 1999, Venezuela ha experimentado un intenso desarrollo legislativo, marcado por un acentuado propósito de lograr la actualización de normas y la integración del país en el marco de una economía globalizada, dentro de estos cambios, la tecnología ha ocupado un lugar de destacada importancia. En el propio texto constitucional se puede apreciar la influencia de la tecnología en el ámbito jurídico, al consagrarse el acceso a la tecnología como un derecho fundamental de los ciudadanos, reconociéndose dentro de los derechos culturales, el carácter de interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación, tal como lo establece el artículo 110 (1).

En el artículo 108, la Constitución impone al Estado la obligación de garantizar los servicios de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información, estableciendo como deber de los centros educativos, la necesidad de incorporar el conocimiento y la aplicación de las Nuevas Tecnologías en los procesos de enseñanza.
En desarrollo de este derecho constitucional, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), organismo rector de las telecomunicaciones en Venezuela, adoptó en el año 2000 el Plan Nacional de Telecomunicaciones, donde se menciona por primera vez la necesidad de incorporar a la Nación dentro de la sociedad de la información. 

En el marco de este Plan, se establecen como objetivos primordiales para el desarrollo del país, el fomento del uso de Internet a todos los niveles y la divulgación del conocimiento y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Siguiendo estos principios, a finales de 2001 el Ministerio de Ciencia y Tecnología dicta el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PlanTIC), destacando entre sus principales lineamientos, la promoción a la investigación y el desarrollo de la transferencia de tecnología en el ámbito de las TIC; el desarrollo y la capacitación del talento humano; la modernización del Estado a objeto de potenciar la calidad de los servicios públicos y la promoción en el uso de las TIC en el sector productivo y su democratización a fin de establecer una sociedad en línea.

La importancia de la consagración del acceso a la tecnología como un derecho fundamental, se ha visto reflejada en la adopción de distintos textos legales que obligan a la Administración a facilitar el empleo de medios tecnológicos en sus relaciones con los administrados. En cumplimiento del Plan Nacional de Telecomunicaciones, el 10 de mayo de 2000, el Presidente de la República promulgó el Decreto 825 mediante el cual se declara el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela. Siguiendo los principios constitucionales establecidos en el artículo 110, el Decreto 825 reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento y los servicios de las tecnologías de la información, imponiendo a los órganos de la Administración Pública Nacional, la obligación de incluir en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet a todos los niveles, a objeto de facilitar la tramitación de los asuntos de su competencia y el intercambio de información.

Durante el año 2000, se promulgó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (4) con la finalidad de adaptar la legislación a las nuevas tendencias del sector (5), cambiando la noción tradicional de servicio público por la de "actividad de interés general", correspondiéndole a los particulares prestar el servicio en régimen de libre competencia. Dentro de los objetivos de esta ley en materia de tecnológica, se destacan: la promoción a la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías con el propósito de asegurar el acceso a éstos en condiciones de igualdad a todas las personas.
Para garantizar el cumplimento de sus objetivos, la ley exige a los distintos operadores la homologación y certificación de equipos, así como el uso de la tecnología adecuada, a fin de lograr el acceso universal a la comunicación.

En febrero de 2001, vio luz el Decreto Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, orientado a reconocer valor y eficacia jurídica a los documentos electrónicos, equiparándolos a los documentos tradicionales. Este instrumento constituye el punto de partida para la tramitación de los procedimientos electrónicos en el campo de la Administración Pública y la administración de justicia, cabe destacar que los diversos textos jurídicos promulgados luego de la adopción de esta ley, contemplan de una u otra manera la posibilidad de tramitación de los procedimientos tradicionales en forma electrónica.

En el ámbito tributario, el actual Código Orgánico Tributario, promulgado en el año 2001
, contempla la posibilidad de tramitar sus procedimientos a través de medios electrónicos, a tal efecto, el artículo 125 establece la potestad a la Administración Tributaria de utilizar medios electrónicos o magnéticos para recibir e intercambiar documentos, declaraciones, pagos o actos administrativos, así como cualquier información en general. En atención a esta norma, el Servicio Nacional Integrado de la Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) ha puesto a disposición de los contribuyentes una vía alternativa que permite realizar la declaración de impuestos a través de Internet.

En el Decreto con fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Licitaciones, también se contempla el uso de los medios electrónicos, específicamente en el artículo 136, que faculta al Ejecutivo Nacional para reglamentar el uso y la aplicación de estos medios en los procesos de licitación. De la misma manera, el Decreto con Fuerza de Ley de Registro Público y Notariado, implementa los medios electrónicos en la gestión y automatización de los registros y las notarías, otorgando validez a la firma electrónica de los Registradores y Notarios (Arts. 2, 4 y 5)

A objeto de salvaguardar el acceso a la tecnología, en julio de 2001 tuvo lugar la promulgación de la Ley especial contra Delitos Informáticos (13), adoptada con la finalidad de lograr la protección integral de los sistemas que utilicen tecnologías de la información, previniendo y sancionando los delitos cometidos contra tales sistemas o mediante el empleo de medios tecnológicos.

Autor: Génesis Dudkin

Evolución de las telecomunicaciones

Las telecomunicaciones en Venezuela nacen con el servicio de correos colonial; las correspondencias procedentes del exterior eran transportadas por buques de guerra hasta que la Compañía Guipuzcoana asume tales actividades con sus servicios marítimos desde su establecimiento en el país en el año 1728.La primera administración postal fue creada durante la presidencia del General Páez en 1832, cuando se abren oficinas postales en las capitales de los estados y principales puertos del país.
En 1856 se inaugura la primera línea telegráfica de Venezuela -entre Caracas y La Guaira- y en 1859 circula la primera estampilla de correos del país.

El presidente Antonio Guzmán Blanco nacionaliza el telégrafo eléctrico en 1875 y en 1882 se instaura el servicio internacional telegráfico fecha en que se comunican Venezuela y Colombia. 


  • En 1883 se inicia en Venezuela la prestación del servicio telefónico en la ciudad de Caracas, en 1864 se inaugura el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira y en 1886 se promulga la primera ley que permite las comunicaciones de Venezuela hacia el exterior.
  • En 1918 se promulga la Ley de Telégrafos y Teléfonos Federales y en 1921 se inicia la telegrafía inalámbrica.
  • En 1929 el Estado venezolano inicia el proceso de nacionalización del servicio telefónico; en 1973 se completa este proceso.
  • La primera emisora de radiodifusión comercial en amplitud modulada (AM) empieza sus transmisiones en 1925, y cincuenta años más tarde, en 1975, se funda la Emisora Cultural de Caracas, única en frecuencia modulada (FM) hasta 1985, cuando se inicia el otorgamiento de concesiones para la instalación y operación de emisoras comerciales en este tipo de frecuencia.
  • El 22 de noviembre de 1952 comienzan las transmisiones de televisión: Venezuela fue en ese momento el decimoséptimo país, a escala mundial, en establecer la televisión. En los años 1952 y 1953 se puede decir que principia la etapa de masificación de las telecomunicaciones en el país.
  • El télex entra en el país en 1964, en agosto de este mismo año se crea INTELSAT (International Telecomunication Satellite Organization) con doce países miembros y el objetivo de establecer un sistema global de comunicaciones por satélite. En 1970 entra en servicio la estación terrena de Camatagua con lo que Venezuela se incorpora al mismo.
  • En 1967 entran en servicio las primeras centrales telefónicas de discado directo nacional. En 1973 se conecta el discado directo internacional.
  • En octubre de 1988 se inicia la prestación del servicio de telefonía móvil celular.


Venezuela inicia el proceso de privatización de los servicios de telecomunicaciones en el año 1991. La evolución tecnológica en el sector de las telecomunicaciones ha sido muy violenta a partir de los años ochenta; los avances de la microelectrónica permitieron digitalizar la red telefónica en forma rentable y crear la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) la cual es una red única para todos los servicios de telecomunicaciones.

Para el siglo XXI se prevén progresos que acelerarán el cambio, con la aparición de la fotónica como tecnología dominante, que utilizará la velocidad de la luz para transmitir todo tipo de información: voz, datos, gráficos, señales en color, video, y que permitirá reducir cada vez más el tamaño de los equipos y aumentar la velocidad de las computadoras más complejas.


Autor: Génesis Dudkin